Comer saludable y hacer ejercicio ayudan a mantener lejos al COVID-19

Por Redacción Resiliente Diario
31 Enero 2021 (Resiliente Diario).- Consumir abundantes productos alcalinos como limón, naranja, mandarina, ajo, jengibre, mango, té, manzanas y todo tipo de frutos cítricos que contengan antioxidantes, ayudarán a mantener el sistema inmune fuerte ante el virus COVID-19.
El médico inmunólogo colombiano, Manuel Elkin Patarroyo Murillo destacó que este virus puede ser mortal; sin embargo, es fácil destruirlo, incluso con antibióticos, aspirinas, dióxido de cloro y el bicarbonato, entre otros aliados que lo ponen fuera de combate.
El especialista subrayó que lo importante es no tener miedo, tener el ánimo arriba y ser fuerte psicológicamente, pero actuando siempre con responsabilidad.
Añadió que al está en contacto con cientos de pacientes COVID-19, se ha dado cuenta de los síntomas y tratamientos, por lo que se atreve a recomendar llevar una dieta balanceada, hacer ejercicio todas las mañanas y beber agua constantemente.
“Es importante consumir frutas, verduras, proteínas. Así como beber 10 vasos de agua al día y tomar el sol en las mañanas, eso ayudará bastante a mantener fuerte el sistema inmunológico”, aseveró, al mismo tiempo que precisó que esto no evita el contagio de coronavirus, pero si te da no te llevará a ponerte grave.
Subrayó que es importante evitar alimentos procesados como harinas, refrescos, pizzas, embutidos, empaquetados altos en sodio, dulces, frituras o carbohidratos simples.
El inmunólogo indicó que muchas de las personas que mueren a causa del coronavirus es porque tienen las defensas bajas, una mala alimentación y afectaciones en su salud.
Por lo que concluyó que si el cuerpo humano se encuentra fuerte y sano tiene la capacidad de auto regenerarse; por tanto, los microorganismos pueden combatir el COVID-19 o cualquier otra bacteria y proteger el funcionamiento normal del organismo.
“Hay que aprender a convivir con el virus. Este con el paso del tiempo, vuelve inmune al cuerpo humano. Recuerden, esta no es la primera pandemia ni la más destructiva”, puntualizó el científico colombiano.